viernes, enero 23, 2015

El cometa de Rosetta

Revelando nuevos detalles de Churyumov–Gerasimenko, entre ellos pozos y la inesperada presencia de dunas y otras estructuras de origen eólico.

Hoy es un día de grandes novedades para todos aquellos que seguimos la misión Rosetta, fruto todo ello que de forma algo inesperada, teniendo en cuenta la cerrada política que se está siguiendo en lo que respecta a las imágenes de Osiris, la cámara principal de la sonda, se han publicado ahora un buen puñado de ellas, junto a los correspondientes estudios científicos. Precisamente evitar que nadie externo hiciera lo propio antes de que los integrantes de la misión completaran sus estudios es la justificación dada para ser tan cerrados en este tema, aunque no deja de antojarse exagerada y básicamente dañina para el prestigio y apoyo de la gente de la calle de una sonda que no deja de estar financiada por dinero público, y una de cuyas metas debería ser precisamente despertar el interés de todos por el espacio y su exploración.

En todo caso, aunque aún a cuentagotas, están empezando a salir a la luz, y con ellas confirmando lo que las imágenes de la NaveCam (que a diferencia de OSIRIS son de acceso totalmente abierto) ya sugerían, y es que este cometa es cualquier cosa menos el objeto simple y con pocas diferencias entre zonas que su pequeño tamaño y la idea de la "bola de nieve sucia" que durante tanto tiempo estuvo asociada a lo que se creía que debía ser un cometa, nos podría hacer pensar. Justo al contrario su complejidad no deja de ser extraodinaria, con hasta 19 zonas identificadas por Rosetta que se diferencian claramente entre ellas.

Entre todos los descubrimientos realizados recientemente por Rosetta hay 2 que destacan claramente sobre los demas. La primera es la inesperada presencia de dunas y otros depósitos formados por la erosión generada por el flujo de gas (todo indica, por el movimiento de las partículas, que se trata de monóxido de carbono y dióxido de carbono, pero no vapor de agua) y polvo que se extiende hacia el exterior, formando la Coma y la Cola del cometa. Es decir, que estos actúan como lo harían los vientos en La Tierra, desplazando material, desgastando zonas del terreno y formando acumulaciones semejantes a sus equivalentes de los desiertos terrestres, lo que no deja de ser una sorpresa extraodinaria si se tiene en cuenta que no existe un atmósfera como tal y la extremadamente baja gravedad reinante.¿Veremos a las "dunas" de Churyumov–Gerasimenko desplazarse cuando la actividad se haga mucho más intensa?

Igualmente curiosos son los "pozos", agujeros en la superficie, con un fondo plano, algunos de los cuales parece ser fuente de chorros de gas y polvo que lentamente están  formando la Coma y la cola del cometa. Otros no parecen mostrar actividad alguna, quizás siendo las señales de como se distribuía esta en tiempos pasados.

Son estos los resultados más intrigantes de todos los ahora presentados, aunque no son los únicos. Así, por ejemplo, asumiendo que en la composición del cometa predominan el hielo de agua y el polvo, los científicos de Rosetta estiman ahora que la porosidad del cuerpo es muy alta, de entre el 70–80%. Su estructura interna consiste, por tanto, muy probablmente en pedazos de hielo poco cohesionados, separados por pequeños espacios vacíos.

El polvo del cometa podría tener varios metros de grosor en algunas zonas y podría jugar un papel clave  a la hora de mantener aislado el interior del cometa, lo que ayuda a preservar el hielo que se cree que existe bajo la superficie. Así lo indican las mediciones de temperatura mde en la superficie y bajo ella realizadas con el intrumento MIRO. En la superficie puede haber también pequeñas manchas de hielo. El espectrómetro VIRTIS revela una superficie de composición muy homogénea, en la que dominan el polvo y las moléculas ricas en carbono, y con escaso hielo. Aún así es probable que las pequeñas áreas brillantes que se aprecian en algunas imágenes sean ricas en hielo.

Finalmente, las paredes de los espectaculares acantilados que dominan el "cuello" del cometa, están llenas de fracturas orientadas de forma aleatoria, cuya formación se asocia a los rápidos ciclos de calentamiento y enfriamiento que se experimentan a lo largo de su día de 12.4 horas, y durante su órbita elíptica, de 6,5 años, alrededor del Sol. Llamativa y misteriosa resulta la grieta de 500 metros de longitud que corre paralela al cuello entre los dos lóbulos, y cuyo proceso de formación aún se desconoce, al igual que un extraño tipo de textura del terreno en dichos acantilados, apodados "piel de gallina".

La actividad del cometa y su evolución con el paso del tiempo también está siendo seguida atentamente por Rosetta. Durante los últimos seis meses sus instrumentos han revelado que el ritmo de producción de vapor de agua del cometa ha aumentado, de 0.3 litros por segundo a principios de Julio de 2014 a 1.2 litros por segundo a finales de Agosto. Junto al agua se emiten también otros elementos, inluyendo monóxido y dióxido de carbono. El instrumento ROSINA está detectando grandes variaciones en la composición de la Coma. Combinando las medidas de varios instrumentos entre Julio y Septiembre los científicos han hecho la primera estimación de la proporción de polvo y gas del cometa: de media, y por ahora, la superficie iluminada por el Sol emite cuatro veces más masa en forma de polvo que en forma de gas.

Churyumov–Gerasimenko se está desvelado como un mundo activo, complejo y lleno de enígmas, y lo mejor aún está por llegar:"Rosetta está viviendo con el cometa a media que se acerca al Sol, descubriendo cómo cambia su comportamiento día a día y, más a largo plazo, cómo aumenta su actividad, cómo evoluciona su superficie y cómo interactúa con el viento solar", dice Matt Taylor, jefe científico de Rosetta, de la ESA."En los pocos meses que llevamos junto al cometa ya hemos aprendido mucho. A medida que lleguen más y más datos esperamos responder muchas cuestiones clave sobre su origen y evolución". Y mientras tanto Philae podría estar cerca de despertar, ya que la cantidad de luz solar que llega hasta ella sigue aumentando rápidamente.

Junto con New Horizons y Dawn, Rosetta promete ser la gran sensación de 2015, el tercer integrante de una trinidad espacial destinada a marcar un antes y un después en la exploración del Sistema Solar. Estas imágenes de OSIRIS son solo un pequeño anticipo.

Las señales de dunas y otros movimientos de material que se cree fruto de la acción de los gases emitidos al espacio durante los momentos de máxima actividad del cometa. Teniendo en cuenta la falta de una atmósfera como tal, lo tenue que resulta la Coma incluso en sus momentos más espectaculares y la extrema baja gravedad del cometa, este movimiento y formación de dunas es una sorpresa para los científicos de la misión.

Uno de los pozos de fondo plano observados por la cámara OSIRIS de Rosetta. Aumentando al máximo el contraste se observa la emisión de un chorro de gas y polvo desde su interior.

Las grandes grietas observadas, y entra la que destaca la que se extiende en el "cuello" del cometa. Su origen sigue sin estar claro.

La textura del terreno de los acantilados conocida como "piel de gallina".

Churyumov–Gerasimenko desde solo 8 Kilómetros de distancia, en una de las máximas aproximaciones realizada por Rosetta en su viaje alrededor del cometa y tomada en Octubre de 2014.

El cada vez más activo cometa visto por OSIRIS a finales de 2014.

Los 19 tipos de terreno definidos en la superficie del cometa, divididas en 5  categorías básicas: Cubiertas de polvo (Maat, Ash y Babi); materiales frágiles con fosas y estructuras circulares (Seth); depresiones a gran escala (Hatmehit, Nut y Aten); terrenos lisos (Hapi, Imhotep y Anubis), y zonas rocosas y consolidadas (Maftet, Bastet, Serqet, Hathor, Anuket, Khepry, Aker, Atum y Apis). El origen de la estructura en dos partes del cometa sigue siendo un misterio. La composición de ambos lóbulos parece ser muy similar. O bien resultan de la erosión de un cuerpo mayor, o bien de la fusión de dos cometas formados en la misma región del sistema solar.

Estadísticas del cometa a partir de los datos reunidos hasta ahora por el cometa.

 Conociendo al cometa de Rosetta

No hay comentarios: